INSERTA TOLEDO, S.L.U., la empresa de inserción socio-laboral de Cáritas Diocesana de Toledo, ha gerstionado mas de 868 toneladas de residuo textil gracias al apoyo económico del Fondo Social Europeo y que ha permitido consolidar el proyecto social y medioambiental de Cáritas en la Archidiócesis de Toledo para dar una segunda vida a la ropa usada. Las prendas que tenemos relegadas en nuestro armario para no utilizar jamás, salen a la luz para que tengan una segunda vida y ofrezcan oportunidades de empleo a las personas.
Con este proyecto, Cáritas Diocesana de Toledo se suma al proyecto Moda re-, la mayor iniciativa de recogida y reutilización de ropa de segunda mano en España, en el marco de la economía social y solidaria que practica Cáritas.
El apoyo del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social durante el año 2022 han permitido el mantenimiento y la formación de 16 trabajadores, de los cuales 11 son trabajadores de inserción, derivados de los Servicios Sociales de Base.
Así, la empresa de inserción INSERTA TOLEDO, S.L.U. ha propiciado que se cumplan los objetivos para los que se promovió esta empresa de inserción, primera y única en la provincia de Toledo. El programa de recogida de ropa usada que Cáritas se inició en 2014. Actualmente, existen 165 contenedores de recogida selectiva, 1 planta de almacenamiento en Toledo por donde pasa toda la ropa usada y cerca de 868 tn. de ropa recogida durante el año 2022.
Hoy es una empresa de inserción calificada, la primera y única en la provincia de Toledo, que ofrece oportunidades de empleo reales a 17 personas, 12 de las cuales están derivadas de los servicios sociales, principalmente del municipio de Toledo.
Una empresa de inserción es una empresa singular. No tiene como fin obtener beneficio. Si no que su actividad favorece un proyecto social de empleabilidad de personas en exclusión social y de economía social. Detrás de la empresa está Cáritas, que en 2019 decidió ser emprender una empresa que no ha dejado de crecer.
Recogida selectiva textil
Hoy se recoge ropa desde Miguel Esteban hasta Puente del Arzobispo. Durante 2022 se han recogido 868.478 kg. Lo que significa que cada toledano (provincia) ha reutilizado 1,3 kg. de ropa al año, en una cantidad muy pequeña y que debe mejorar con las exigencias de la Ley de Residuos. Con estos datos podemos calcular que de los más de 11 millones de prendas que pueden estar desechándose, hemos recuperado para una segunda vida el 7,3% de las prendas, lo que sitúa a la provincia de Toledo como un territorio con una capacidad de reutilización textil muy baja, por debajo incluso de la media a nivel regional.
La ciudad de Toledo es el municipio más solidario de toda la provincia. En la ciudad de Toledo, de la ropa usada que los toledanos (ciudad) desechan, en Toledo recogemos de forma selectiva y a través de donaciones directas en el almacén situado en el polígono industrial más de 260 Tn., 3 kg. por habitante, el 19,30% de los residuos textiles. Nuestro objetivo es llegar al 25% para seguir en el ránking de las ciudades que más reciclan en España.
Solo en la ciudad de Toledo hay 30 contenedores. 25 de ellos en la vía pública que facilitan a los ciudadanos colaborar con este proyecto. Y otros 5 en distintas ubicaciones (Alcampo y Decathlon, por ejemplo). Toledo es la ciudad donde más contenedores hay, el 18% de la red y más kg de ropa recogida aporta, 340 tn en 2022.
En los últimos años el volumen de prendas gestionadas no ha dejado de crecer. Por eso, aunque la ubicación en Toledo es estratégica, no descartan trasladarse a otro lugar para mejorar la capacidad de recogida de ropa usada.
Acompañamiento social y laboral
Pero lo más importantes son las personas. La empresa de inserción, desde su creación a finales de 2018 ha ofrecido hasta 32 oportunidades reales de empleo, de las que 26 de ellas (el 81% de todos los contratos) han sido para personas en situación de exclusión social certificada. Destacando que el 50% de oportunidades son para mujeres y el 50% para hombres.
Con todas ellas se ha realizado un itinerario de acompañamiento personal, social y laboral que ha permitido que las personas adquieran más habilidades laborales y puedan afrontar mejor los problemas del empleo. El acompañamiento incluye intervenciones de acogida, escucha, apoyo, ayudas, derivaciones a otros proyectos, formación, orientación y asesoramiento en distintos aspectos. Durante el tiempo de funcionamiento de la empresa de inserción, se han completado 646 intervenciones en las 26 personas


